Repositorio digital para la preservación de la investigación científica. Caso de estudio: Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana

dc.audienceAudience::Audience::Preservation and Conservation Section
dc.audienceAudience::Audience::Advisory Committee on Cultural Heritage
dc.conference.date10 – 11 August 2016
dc.conference.placeWashington DC, USA
dc.conference.sessionTypePreservation and Conservation with the Strategic Programme on Preservation and Conservation (PAC)
dc.conference.titleUp Up and Away: High density storage for library materials
dc.conference.venueLibrary of Congress
dc.contributor.authorMedina González, Alejandro
dc.date.accessioned2025-09-24T08:48:20Z
dc.date.available2025-09-24T08:48:20Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractA partir del año 2014 la biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana detectó una crisis de conservación, preservación, almacenamiento, búsqueda y recuperación. El problema se debe a la gran cantidad de tesis impresas y en soportes digitales que se deterioraban, además del aumento continuo del ingreso de nuevas tesis y de producción de materiales audiovisuales. Todo ello se considera un problema para la salvaguarda del patrimonio documental científico investigativo de la institución. Por esta razón se propuso la implementación de un proyecto de Repositorio Digital. En tal sentido este trabajo describe las etapas del diseño, implementación y evaluación del Repositorio Digital. Además expone como buenas prácticas el empleo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Información asociados a todas las etapas del proyecto y el Kow How desarrollado en un entorno con pocos recursos financieros. Finalmente, se exponen brevemente algunos resultados alcanzados en la implementación del repositorio, su proyección futura, su funcionamiento en acceso abierto para los próximos dos años y su contribución a la preservación del patrimonio documental científico de la Facultad de Comunicación.es
dc.identifier.citationCrow, R., SPARC (Organization) y Association of Research Libraries. (2002). The case for institutional repositories: A SPARC position paper. Washington, D.C: SPARC. Esteban Navarro, M. Á. (2006). Planificación, diseño y desarrollo de servicios de información digital. En J. Tramullas y P. Garrido (Coords.), Software libre paraservicios de información digital. (pp. 23-43). Madrid: Pearson Prentice Hall. Barton, M. R. y Waters, M. M. (2004). Cómo crear un repositorio institucional. Manual LEADIRS II (pp. 169). The Cambridge-MIT Institute (CMI). Kopper, D. N., Vargas, M. J., & American Library Association. (1983). Reglas de catalogaciónangloamericanas. Washington, D.C: Organización de los Estados Americanos.
dc.identifier.relatedurlhttps://2016.ifla.org/programme/satellite-meetings
dc.identifier.urihttps://repository.ifla.org/handle/20.500.14598/6201
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution 4.0 International
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.keywordRepositorio Digital
dc.subject.keywordAlmacenamiento Masivo
dc.subject.keywordPreservación Digital
dc.titleRepositorio digital para la preservación de la investigación científica. Caso de estudio: Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habanaes
dc.typeArticle
ifla.UnitSection:Preservation and Conservation Section
ifla.UnitSection::Advisory Committee on Cultural Heritage
ifla.oPubIdhttps://library.ifla.org/id/eprint/1977/

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
S11-2016-medina-es.pdf
Size:
587.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format