Experiencias del bibliotecólogo integrado dentro de los ciclos de investigación en bibliotecas universitarias de Uruguay
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las bibliotecas académicas y el universo de lo digital han transformado las amenazas en oportunidades que favorecen la transferencia y transparencia del conocimiento. El bibliotecólogo, se posiciona como articulador de los recursos de información, adquiriendo la figura de nexo respecto a la forma de crear, comunicar, acceder y medir el impacto de los contenidos desarrollados, durante las etapas que constituyen los ciclos de investigación dentro de las instituciones.
En este trabajo describimos la experiencia de bibliotecas universitarias de Uruguay que han incorporado una serie de buenas prácticas, aplicando nuevas herramientas tanto en la formación del bibliotecólogo, como en actividades de investigación y de edición.
Dentro del proceso se aborda la formación y actualización del equipo de profesionales para acompañar la evolución y los cambios de las TICS, como también su inserción dentro de los ciclos de trabajo en los grupos de investigación. Este aspecto conlleva a un cambio de paradigma en lo que refiere a la concepción del servicio tradicional, cediendo el protagonismo y vinculando a la biblioteca con las actividades de investigación y edición.
Aspectos sobre los cuales se interviene, están relacionados con la formación y asesoramiento a los investigadores para la incorporación de herramientas vinculadas a su labor, como lineamientos de acceso abierto, derecho de autor, licenciamiento de publicaciones, repositorios institucionales, bases de datos, ética y honestidad académica, migración y gestión de las publicaciones en línea (OJS), creación de perfiles digitales (ORCID), asignación y gestión de DOI, gestión de referencias bibliográficas, entre otros.
La intervención realizada propicia la incorporación de la figura del bibliotecario embebido o integrado con capacidades de gestión y conocimiento de las TICS, dentro y fuera del espacio de la biblioteca, ofreciendo a los usuarios herramientas de referencia, sistemas de edición, comunicación, divulgación y gestión de contenidos, que favorecen la socialización del conocimiento científico.
Description
Keywords
Citation
Bustos, A. (2007) Bibliotecas universitarias: ¿sabemos medir sus resultados e impactos? En: El profesional de la Información. 16(4). Disponible en: https://www.academia.edu/5975152/Bibliotecas_universitarias_sabemos_medir_sus_result ados_e_impactos. (Recuperado: 17/03/2019)
Drewes, K.; Hoffman, N. (2010). Academic embedded librarianship: an introduction. Public services quarterly, v. 6, n. 2/3, pp. 75-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/15228959.2010.498773 (Recuperado: 08/04/2019)
Kvenild, C.; Calkins, K. (eds.) (2011). Embedded librarians: moving beyond one-shot instruction. Chicago, IL: Association of College and Research Libraries. (Recuperado: 28/02/2019)
Robinson, N. (2010). El bibliotecario incrustado. Docu ¿qué?: entre olas de información, Disponible en: http://entreolasdeinformacion.blogspot.com.es/2010/03/el-bibliotecario-incrustado.html. (Recuperado: 18/03/2019)
Shumaker, D. (2012). The embedded librarian: innovative strategies for taking knowledge where it’s needed. New Jersey: Information Today. (Recuperado: 15/03/2019)
Torres-Salinas, D. (2011). Integrados en la investigación: los embedded librarians. Anuario ThinkEpi, v. 5, pp. 48-51. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/ThinkEPI-2011.pdf. (Recuperado: 22/03/2019)
Zurkowski, P. G. (1974). The information service environment relationships and priorities. Washington, D.F.: National Commission on Libraries and Information Science. (Recuperado: 18/05/2019)