Partnering to encourage health information seeking by patients in an urban clinic
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Health literacy and health information literacy have been identified as essential to achieving a healthy society and an informed and empowered citizenry.1,2,3 Librarians, particularly health sciences librarians, have long embraced health information literacy whole-heartedly,4 but health literacy has also been adopted as a concern of clinical medicine and public health. Librarians frequently contribute their services and expertise to meet the information needs of individual health professionals, patients and consumers, but their work on health literacy could benefit from greater exposure and recognition across the health care spectrum. One route to this recognition is through collaborative work and partnerships in which the value of health information literacy and health information seeking are more clearly articulated and, ideally, linked to improved health outcomes. This paper will report on work informed by the theoretical framework put forth by Don Nutbeam, a public health researcher who views health information seeking as a fundamental component in achieving health literacy and ultimately, improved health outcomes.5 In this pilot project, a multidisciplinary team that included librarians worked together to develop and test the feasibility of a mobile phone application aimed at increasing health information seeking by expectant mothers. It will also distinguish between “ a partnership” and “a collaboration” and will suggest that effective work in health literacy may require roles for librarians that differ from those traditionally assumed in delivering health information services.
La educación para la salud y la alfabetización informacional en salud han sido esenciales para lograr una sociedad saludable y una ciudadanía informada y fortalecida.1,2,3 Hace mucho tiempo que los bibliotecarios, en particular los que se dedican a las ciencias de la salud, han adoptado con entusiasmo la alfabetización informacional en salud;4 sin embargo, la medicina clínica y la salud pública han considerado que también la educación para la salud es un asunto de importancia. A menudo, los bibliotecarios aportan su experiencia y sus conocimientos para satisfacer las necesidades de información de los profesionales de la salud, pacientes y usuarios; no obstante, su trabajo en la educación para la salud se podría beneficiar a partir de una mayor difusión y reconocimiento en el espectro del cuidado de la salud. Este reconocimiento se puede lograr a través del trabajo colaborativo y de las alianzas en las cuales el valor de la alfabetización informacional en salud y la búsqueda de información sobre salud se articulan con más claridad y se relacionan con mejores resultados sanitarios. Esta ponencia analizará el marco teórico propuesto por Don Nutbeam, un investigador de la salud pública que consideró que la búsqueda de información sobre salud era un componente fundamental para lograr la alfabetización en este tema y, finalmente, mejorar los resultados sanitarios.5 En este proyecto piloto, un equipo multidisciplinario que incluyó bibliotecarios trabajó mancomunadamente para desarrollar y probar la viabilidad de una aplicación para teléfonos móviles destinada a aumentar la búsqueda de información sobre salud por parte de mujeres embarazadas. Asimismo, realiza una distinción entre los términos “alianza” y “colaboración”, y sugiere que el trabajo efectivo en educación para la salud puede instar a los bibliotecarios a asumir funciones distintas de aquellas que desarrollan habitualmente para prestar servicios de información sanitaria.
La educación para la salud y la alfabetización informacional en salud han sido esenciales para lograr una sociedad saludable y una ciudadanía informada y fortalecida.1,2,3 Hace mucho tiempo que los bibliotecarios, en particular los que se dedican a las ciencias de la salud, han adoptado con entusiasmo la alfabetización informacional en salud;4 sin embargo, la medicina clínica y la salud pública han considerado que también la educación para la salud es un asunto de importancia. A menudo, los bibliotecarios aportan su experiencia y sus conocimientos para satisfacer las necesidades de información de los profesionales de la salud, pacientes y usuarios; no obstante, su trabajo en la educación para la salud se podría beneficiar a partir de una mayor difusión y reconocimiento en el espectro del cuidado de la salud. Este reconocimiento se puede lograr a través del trabajo colaborativo y de las alianzas en las cuales el valor de la alfabetización informacional en salud y la búsqueda de información sobre salud se articulan con más claridad y se relacionan con mejores resultados sanitarios. Esta ponencia analizará el marco teórico propuesto por Don Nutbeam, un investigador de la salud pública que consideró que la búsqueda de información sobre salud era un componente fundamental para lograr la alfabetización en este tema y, finalmente, mejorar los resultados sanitarios.5 En este proyecto piloto, un equipo multidisciplinario que incluyó bibliotecarios trabajó mancomunadamente para desarrollar y probar la viabilidad de una aplicación para teléfonos móviles destinada a aumentar la búsqueda de información sobre salud por parte de mujeres embarazadas. Asimismo, realiza una distinción entre los términos “alianza” y “colaboración”, y sugiere que el trabajo efectivo en educación para la salud puede instar a los bibliotecarios a asumir funciones distintas de aquellas que desarrollan habitualmente para prestar servicios de información sanitaria.
Description
Keywords
Citation
1Institute of Medicine and Nielsen-Bohlman, L., Panzer, A. M., Kindig, D. A., http://www.nap.Health Literacy: A Prescription to End Confusion (Retrieved February 2013)
2Health Communication and Health Information Technology http://www.healthypeople.gov/2020/topicsobjectives2020/overview.aspx?topicid=18 (Retrieved February 2013)
3World Health Organization 7th Global Conference on Health Promotion Track 2 Health promotion and health behavior. http://www.who.int/healthpromotion/conferences/7gchp/track2/en/
(Retrieved February 2013
4 See for example Kars M, Baker LM, Wilson FL. Medical Library Association Guide to Health Literacy. New York: Neal Schuman, 2004 as well as other resources available at http://www.mlanet.org and http://www.cilip.org.uk
5Nutbeam, D. Health literacy as a public health goal: a challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century. Health Promotion International Sep;15(3):259-67.
6 Zach L, Dalrymple PW, Rogers ML, Williver-Farr H. Assessing internet access and use in a medically underserved population: implications for providing enhanced health information services. Health Info Libr J. 2012 Mar;29(1):61-71. doi: 10.1111/j.1471-1842.2011.00971.x. Epub 2011 Dec 19.
7Green MK, Dalrymple PW, Turner KH, Rogers ML, Williver-Farr H, Zach L. An enhanced Text4Baby program: capturing teachable moments throughout pregnancy.J Pediatr Nurs. 2013 Jan;28(1):92-4. doi: 10.1016/j.pedn.2012.10.004. Epub 2012 Nov 8.
8Dalrymple PW, Rogers M, Zach L, Turner K, Green M. Collaborating to develop and test an enhanced text messaging system to encourage health information seeking. Journal of the Medical Library Association 2013 Jul; 101(3):224-7. DOI: http://dx.doi.org/10.3163/1536-5050.101.3.014
9 The Newest vital sign: a new health literacy assessment tool for health care providers. Available at http://www.pfizerhealthliteracy.com/physicians-providers/newestvitalsign.aspx (Retrieved June, 2013)
10Carnwell R, Carson A. The concepts of partnership and collaboration. In Carwell R, Buchanan J. Effective practice in health. Social care and criminal justice: a partnership approach. Maidenhead:McGraw-Hill/Open University Press, 2009.