La institucionalización del derecho de acceso abierto en apoyo a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ADS) de las Naciones Unidas y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) manifiestan explícitamente la relevancia que tiene la información y el acceso a ésta para el desarrollo de cada ODS, ya que en general los objetivos comparten la necesidad común de usar, recopilar e intercambiar información para construir conocimientos que fundamenten la resolución, mejora e innovación de las problemáticas y fenómenos sociales; mismas finalidades que tienen por fundamento el ODS 16.10 y el indicador 16.10.2.
Por su parte, debido a que las tecnologías informáticas tienen un rol relevante para mejorar el acceso, la visibilidad y la disponibilidad de la información, tales acciones han derivado en el acceso abierto, el cual tiene como función principal que la información académica desarrollada y publicada generalmente en Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) con fondos públicos sea disponible, libre, gratuita y abierta para su consulta.
El eje de discusión para el presente documento es el acceso abierto a la información, mismo que a través del ODS 16.10 y el indicador 16.10.2 se vinculan para con el desarrollo sostenible; asimismo, ambos objetivos nos proporcionan dos elementos para analizar:
1. La relevancia de la información y el acceso a ésta, dado que los campos de conocimiento de los 17 ODS requieren de tales insumos y servicios.
2. La necesidad porque el acceso a la información sea tutelado y regulado con legislaciones y marcos legales nacionales e internacionales.
Asimismo, con base en informes de 2016 de la A2SK (UNESCO) sobre el avance de los ODS, y en particular, sobre los objetivos 16.10 y 16.10.2, se propone construir la “Institucionalización del Derecho de Acceso Abierto” en apoyo a la ADS y los ODS.
El presente documento se constituye con tres apartados: primero, exponer la relevancia de la información y el acceso a ésta y su vinculación con la ADS y los ODS; segundo, presentar los aspectos generales del acceso abierto y algunos de sus fundamentos legales y normativos en ALyC; y tercero, presentar la propuesta teórica y pragmática de la IDAA en el contexto de ALyC y en apoyo a la ADS y los ODS.
Description
Keywords
Citation
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. (p. 5) Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S.
ODS 16.10. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/sdg16
ODS 16.10.2. Recuperado dehttps://sustainabledevelopment.un.org/sdg16
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. (p. 18) Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
WSIS Forum (2015). WSIS -SDG Matrix Linking WSIS Action Lines with Sustainable Development Goals. Recuperado de http://www.itu.int/net4/wsis/sdg/Content/wsis-sdg_matrix_document.pdf.
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. (p. 5) Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. (p. 17). Ediciones UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Open Society Foundations (2002). Budapest Open Access Initiative.
Howard Hughes Medical Institute in Chevy Chase (2003). Bethesda Statement on Open Access Publishing.
Max Planck Society and the European Cultural Heritage Online (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities.
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. (p. 8) UNESCO: Sector de Comunicación e Información (Serie UNESCO de Directrices Abiertas). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002225/222536S.pdf
UNESCO (1996). La UNESCO y la Sociedad de Información para Todos: documento de orientación. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001085/108540Sb.pdf
UNESCO. (2016) Access to Scientific Knowledge (A2SK): Lessons learned and the way forward for SDG2030. Recuperado de http://en.unesco.org/news/access-scientific-knowledge-a2sk-lessons-learned-and-way-forward-sdg2030
World Maps of Open Access Policies. Recuperado de http://roarmap.eprints.org/dataviz2.html
ROARMAP. Argentina: Policies Adopted. Recuperado de http://roarmap.eprints.org/view/country/032.html
ROARMAP. Brasil: Policies Adopted. Recuperado de http://roarmap.eprints.org/view/country/076.html
ROARMAP. Colombia: Policies Adopted. Recuperado de http://roarmap.eprints.org/view/country/170.html
ROARMAP. México: Policies Adopted Recuperado de http://roarmap.eprints.org/view/country/484.html
ROARMAP. Perú: Policies Adopted. Recuperado de http://roarmap.eprints.org/view/country/604.html
ROARMAP. Venezuela: Policies Adopted. Recuperado de http://roarmap.eprints.org/view/country/862.html
Carbonell, M. (2003). El derecho de acceso a la información como derecho fundamental. Villanueva, Ernesto. Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica. (p. 7). México, UNAM.
Mendel, T. (2009). El derecho a la información en América Latina: comparación jurídica. Ecuador: UNESCO.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. (p. 18). Ediciones UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
IFAI (2009). Guía para el ejercicio del derecho de acceso a la información y el uso de las herramientas electrónicas de acceso a la información en México. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Alianza Cívica. Recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/GuiaDerechoAccesoInformacion7.pdf
IFAI (2009). Guía para el ejercicio del derecho de acceso a la información y el uso de las herramientas electrónicas de acceso a la información en México. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Alianza Cívica. (p. 10) Recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/GuiaDerechoAccesoInformacion7.pdf
Swartz, A. (2013) El acceso abierto y los estándares. (p. 2.) Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/2211/1/1302_open_access.html.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. (p. 69). Ediciones UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf